lunes, 29 de octubre de 2012

SUSHI


ARROZ PARA SUSHI
·         1 kg arroz Kokuho
·         1 Lt 250m ml
·         Vinagre de arroz o algas

1.       Lavar el arroz 7 veces con agua fría hasta quitarle el almidón.
2.       Cocer el arroz de 15 a 20 minutos.
3.       Dejar reposar el arroz 30 min.
4.       Mezclar con el vinagre.
                                1 kg arroz = 25 rollos
                                1 kg arroz X 1 Lt 250 ml de agua
                                Trabajar el arroz con las manos húmedas
                                El arroz dura 5 días afuera del refri

VINAGRE DE ALGA
·         1 ½ Lt vinagre blanco
·         1 kg de azúcar
·         1 hoja de alga
Mezclar todo sin dejar que hierva
                                300 ml vinagre X 1 kg de arroz
                                1 Lt vinagre X 1 kg de azúcar

EMPANIZADOR
·         1 Kg pan molido o chicharron pella
·         1 cucharada know de pollo
·         1 cucharada de know de camaron
·         1 racimo de perejil picado

HUEVO PARA EMPANIZAR
Para 1 rollo
·         1 huevo
·         1 taza de leche
·         Sal y pimienta





jueves, 18 de octubre de 2012

tecnicas culinarias

http://www.slideshare.net/twilight27jazz/tecnicas-culinarias-de-asia

Suiza



http://www.slideshare.net/twilight27jazz/suiza-14794198

Archivos PDF de lacteos



Yogurt
http://www.slideshare.net/twilight27jazz/yogur-14794146


Tecnología para la elaboración de queso 

http://www.slideshare.net/twilight27jazz/tecnologia-para-la-elaboracion-de-queso

Norma CODEX leche fermentadas

http://www.slideshare.net/twilight27jazz/norma-codex-leche-fermentadas

Mexico


Es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia prehispánica y española la gastronomía mexicana reúne los sabores de dos continentes en platillos de gran colorido y sabor.

El origen de la cocina mexicana esta basada en los principios del uso del maíz, el frijol, el chile y otros ingredientes vegetales y animales propios del país a los cuales se han incorporado ingredientes y nuevos elementos, principalmente de Europa, que han ampliado su variedad. Los platillos y bebidas tradicionales y de la alta cocina contienen sabores y texturas de gran delicadeza hasta los sabores fuertes y amargos.
Alimentos de base de maíz



·         Tamales mexicanos .
·         tortilla
·         tamal
·         atole
·         tostada
·         gordita
·         enchilada
·         sope
·         huchepo
·         corunda
·         pozole
·         pinole
·         tejuino
·         alimentos de base de chile
·         mole
·         chile relleno
·         salsa
·         alimentos de base de carnes
·         tinga
·         mixiote (pronuciado mijiote)
·         carnitas
·         longaniza
·         buche




La gastronomia en México es muy variada por los tipos de comida que hay en la república y su tradición local. Es muy posible que en el territorio nacional haya más de 103 platillos sin reforzamiento de cualquier platillo de otro pais.

Dulces y repostería

Dulces tradicionales. Mercado de dulces de Morelia (Michoacán).
Los dulces tradicionales de México son muy populares entre la población y son parte de la cocina tradicional. A base de azúcar de caña, piloncillo, pastas de frutas y semillas de diversas plantas. La cocina mexicana recibió gran influencia de la cocina española durante la colonización de América y del Virreinato de la Nueva España.

Dulces mexicanos tradicionales:

·         chocolate (dulce tradicional a base de cacao)
·         alegría (barra elaborada con amaranto, miel, pasas y algunas veces cacahuate)
·         palanqueta (placa de cacahuates cubiertos con caramelo)
·         ate (queso dulce de frutas de guayaba o membrillo)
·         rollo de guayaba (lámina de ate en rollo de pasta de fruta)


·         Pan de Muerto .
·         cocada (dulce a base de coco rayado)
·         queso de tuna (queso de la fruta del nopal)
·         arroz con leche (arroz hervido en leche, canela y pasas)
·         charamuzca (dulce de azúcar quemada y anís)
·         panocha (dulce de anís)
·         cajeta (pasta dulce y viscosa de leche de cabra)
·         chongos zamoranos (leche cuajada hervida en azúcar, suero de leche y canela)
·         cajeta de membrillo (pasta de fruta de membrillo)
·         camote poblano (pasta dulce de camote)
·         mueganos (pequeñas galletas de pasta cubiertas con caramelo)
·         oblea (hoja delgada y de textura parecida al papel hecha de harina, parecida a las hostias)
·         atole (bebida de masa de maíz, existen preparaciones con ingredientes adicionales)
·         colación (dulces de anís y de caramelo macizo empleados en épocas navideñas)
·         algodón de azúcar (dulce en forma de pelusa fibrosa hecha de azúcar de caña triturada y fundida)
·         nieve (helado a base de agua o crema de sabores. Desde frutas a flores y de sabores variados)
·         chamoy (alimento de chamoy con almíbar de sabor agridulce generalmente de color rojo)
·         calaveritas (dulces con forma de calavera hechas a base de azúcar fina, huevo y colorantes)
·         pan de muerto (pan tradicional del Día de Muertos a base de harina y huevo)
·         tapitas (pequeños recipientes cilíndricos de madera que contienen cajeta)
·         flan (gelatina de leche cubiertas con suero de caramelo fundido)
·         paleta de hielo (hielo de agua de sabor de frutas o crema sostenido por un palito)
·         pastel de frutas (trozo de pan integral con frutas secas y bañado en brandy)
·         choco (bebida de leche con sabor a chocolate, vainilla o fresa)
·         tamal de dulce (pan de masa de maíz cubierto por una hoja seca de la planta del maíz cocido al vapor que contiene trozos de fruta)
·      

      Bebidas tradicionales


Bebidas para el consumo de adultos
•             Pulque. Antigua bebida sagrada. Bebida extraída del maguey. Considerada como la bebida nacional. Se expende en pulquerías.
•             Tequila. Bebida a base de agave azul originaria del estado de Jalisco y de regiones colindantes con denominación de origen. La bebida más conocida y representativa de México en el mundo.
•             Mezcal. Bebida de mayor tradición en el estado de Oaxaca. A base de agave quemado que se envasa en algunos lugares en barro negro y actualmente se preparan cremas con sabores de frutas o semillas.
•             Tepache. Bebida fermentada de la cáscara de la piña (fruta) endulzada con piloncillo. Bebida tradicional del estado de Jalisco. Se consume en otras regiones del país.
•             Rompope. Licor preparado con yemas de huevo de gallina, vainilla, canela, almendra molida, leche de vaca, azúcar y alcohol. Tradicionalmente se ha considerado como producto creado en los conventos virreinales de Puebla. Se acompaña en reuniones familiares.
•             Charanda. aguardiente de caña. Bebida tradicional del estado de Michoacán.
•             Sidra. Fermento de manzana. Consumido en festividades navideñas. La sidra tradicional proviene del estado de Puebla de las ciudades de Huejotzingo (Puebla) y Zacatlán.
•             vino blanco y vino tinto. Vinos cultivados y cuidados a la manera tradicional europea. Las regiones de Baja California y Querétaro.
•             Bacanora. Bebida fuerte parecida la mezcal a base de agave silvestre o lechuguilla. Típico del estado de Sonora al norte del país.
•             Agua de cebada. Bebida tradicional del estado de Nayarit.
•             Sangre de Cristo. Vino dulce para consagrar. El vino considerado de mayor calidad se produce en el estado de Coahuila.
•             Coco loco. Preparado de mezcal oaxaqueño, leche y agua de coco de la región de las costas del sur de Oaxaca.
•             Licor de Damiana. Licor dulce a base de Flor de Damiana nativa del estado de Baja California.
•             Bebida. Licor fuerte fabricado por proceso de fermentación punto culminante cuando se detecta la presencia de mosquitos en el fermento. a base de capulín, manzana o nanche. Originario de la ciudad de Toluca, Estado de México.
•             Verdín. Licor de sabor anís y yerbabuena del estado de Tabasco.
•             Xtabentún. Bebida a base de miel de una flor originaria de la región de Yucatán.
•             Tejuino. Bebida a base de maíz fermentado consumido en los estados de Colima y Jalisco.
•             Jobo o Jobito. Bebida del estado de Veracruz a base de ciruelas de jobo y piloncillo.
•             Ponche con piquete. Preparado hervido de frutas para las épocas del invierno y celebraciones navideñas.
•             Licores dulces. Preparados de alcohol a base de variadas frutas.
[escribe] Bebidas de consumo para toda la familia
•             Chocolate. Bebida a base de cacao. Se prepara con agua y canela. También se prepara con leche para bebidas calientes.
•             Aguas frescas. Bebida preparada sin alcohol a base de agua, fruta y azúcar para endulzar. Las aguas frescas tradicionales más populares: agua de jamaica, horchata. Se beben frías y se consumen en toda la República mexicana.
•             Champurrado Atole hecho a base de masa de maíz, endulzado con chocolate, piloncillo o azúcar moreno
•             Uvate. Bebida tradicional del estado de Aguascalientes. Se prepara con uvas pelada y sin semilla, canela y azúcar.
•             Atole. Se prepara a base de harina de maíz, arroz o fécula de maíz. Se endulza con piloncillo y se le da sabor con algún ingrediente: canela, tamarindo.
•             Agua de Tehuacán. Famosa agua de los manantiales de Tehuacán (Puebla), se caracteriza por sus cualidades minerales y por la tradición milenearia de sus aguas curativas.
•             Ponche. Preparado hervido de frutas para las épocas del invierno y celebraciones navideñas.

Pinole
Pinole o también llamado "pinol", es una bebida prehispánica típica del estado de Tabasco, México, la cual se elabora de harina de maíz tostado y molido, actualmente, adicionada con azúcar y canela, y que puede tomarse frío o caliente.
También se da el nombre de pinole a la harina obtenida de la molienda de granos enteros de maíz, en especial se aplica a la proveniente de granos de maíz azul, o chia la cual combinada con azúcar se le considera un dulce mexicano,ecuatoriano y colombiano de origen colonial, ya que no se conocía ningún endulzante granulado en la etapa prehispánica, la harina se obtiene ya sea de granos tostados de maíz o granos muy secos provenientes de las trojes y con por lo menos un año de almacenamiento. Su nombre proviene de la palabra náhuatl pinolli, que significa harina de maíz. El pinole también se puede hacer del grano llamado chia o Salvia hispánica.
Como dulce el pinole se hace mezclando la harina con azúcar en proporciones que dependen del gusto del comensal, puede ser condimentado con diferentes ingredientes, como canela o cacao, para variar su gusto, los cuales se agregan en pequeñas proporciones ya que el pinole tiene un sabor muy suave, este dulce se consume como un polvo.
Como harina se utiliza en la preparación de atole y tortillas que se caracterizan por su color azul, esta variedad de tortilla de maíz es considerada de mejor sabor y su valor es mucho mayor, por eso es común encontrar falsificaciones o adulteraciones que logran agregando colorante artificial azul a harina de maíz blanco o amarillo, ya que el maíz azul usado para su fabricación es una variedad escasa.

Utensilios de cocina

http://www.slideshare.net/twilight27jazz/utensilios-de-cocina-14794051

La conquista y el mestizaje gastronómico



Con la llegada de los conquistadores a tierras americanas, tanto la dieta indígena como española, sufrió diversas modificaciones, la combinación de la tradición gastronomía de España, con influencia árabe, con sus frutas verduras, especies, ganado y legumbres, y la prehispánica con sus productos locales sentó la base de la cocina mexicana.

Los encargados de la evangelización durante los primeros años de la conquista fueron los frailes dominicos, agustinos y franciscanos. Ellos recopilaron con detalle el uso de las plantas americanas en la medicina indígena. Lo incorporaron a su farmacopea, e incluso usada en sus hospitales. Tanto ellos como los conventos fueron verdaderos centros de investigación, experimentación, producción agrícola, organización comunitaria y acarreo de agua para el consumo y riego.

Los frailes para llevar a cabo la evangelización recurrieron a las representaciones teatrales; contaban la historia de Europa, la moral, la religión cristiana y la política, una vez terminada la representación se organizaban grandes fiestas y comidas. Al principio la dieta de los frailes fue frugal, después de lograr los objetivos, la costumbre se fue perdiendo y empezaron a comer en exceso siempre y cuando las restricciones de las diferentes órdenes se lo permitían.

La dieta de las mujeres religiosas era muy pobre y estuvo marcada por ayunos y abstinencias, salvo los días de fiesta, en esas ocasiones se celebraba la entrada de alguna novicia a la vida religiosa o el santo patrono del convento o nuevas funciones o las posadas y navidad. En esta última se invitaba al virrey, la virreina, el arzobispo, los que patrocinan el convento t familiar de las religiosas. La comida era muy elaborada. Elaboraron los dulces más ricos siguiendo recetas europeas o inventando nuevas con productos locales.

Se difundieron rápidamente por la nueva sociedad, a partir de las hijas de familias criollas y mestizas que recibían educación en los conventos.
El mestizaje dio el intercambio de alimentos, técnicas culinarias, vajilla, utensilios y una nueva forma de percibir la comida.

Las casas de las ciudades tenían una habitación destinada a las actividades culinarias, siendo pequeña y austera en las casas de los pobres y en las casas de los ricos, amplia y muy bien equipada. En las casas mas fastuosas, estaba la cocina (solo para preparar los alimentos) del comedor, conforme a las costumbres españolas.

Los utensilios mestizos fueron los molinillos, batidores y jarras de madera para elaborar el chocolate. También eran el metal: hierro, cobre y bronce. La vajilla era cerámica para los ricos y barro cocido para el pueblo. Las formas de cocción: hervir, freír, asar u hornear.
El ganado europeo fue traído por una cuestión de hábitos alimenticios que por falta de producción prehispánica de carnes.

Cerdos, gallinas, ovejas, cabras, vacas, caballos, fueron los primeros en llegar. Los caballos fueron un sinónimo de prestigio social. Su consumo estaba prohibido.
Los más rápidamente aceptados por los indígenas y el que más se produjo fue el cerdo (lechón y nonato).

Las gallinas y pollos también, incorporándose a la cría tradicional prehispánica del guajolote. Consumían la carne como los huevos.
La carne de vaca era muy apreciada pero estaba muy cara y consumían mejor otras carnes como cabras, cerdos, aves de corral, animales de caza (castor, jabalí, oso, venado, conejo, liebre) y dependiendo de las regiones, pescados  y mariscos.

Comían pocos vegetales y legumbres, los más importantes en los guisos, la cebolla, el ajo, repollo y chicharon. Cultivaban frutas: peras, manzanas y duraznos. Castañas y moras recolectadas de los bosques.



Animales


Animales domésticos
El plumaje sirve para distinguir rangos y jerarquías (penacho de Moctezuma. Los mayas fueron los primeros en domesticar al guajolote salvaje o pavo, aparte de comida, era objeto de celebración, sacrificar uno por el nacimiento de un hijo. Fue catalogado como el gran alimentador (fuente primaria de la dieta de las culturas y pueblos indígenas) también el faisán, las palomas y codornices.
Carne de pavo: alimento magro, de fácil digestión y de bajo contenido de grasas saturadas colesterol nocivo, buen contenido en grasas insaturadas colesterol bueno. La mayor parte de grasa esta bajo la piel y se quita fácil. Proteína 20-25 % y su bajo contenido en colágeno facilita su digestibilidad.
Paloma: cuerpo y cuello robusto y pico delgado y corto con ceras carnosas.  Se alimenta de semillas y frutos. Alimentan a los pichones con leche de buche que se secreta por células especiales. Ambos sexos producen esta sustancia.

Animales de caza
La caza representaba entre la sociedad de cazadores y recolectores del desierto una actividad física para conseguir alimentos y un ritual implícito en la toma y distribución de la presa obtenida y un camino a lograr una posición. Conejos, liebres, venados, pájaros, culebras, etc.,
El venado fue usado para la caza y el culto en el desierto en tiempos prehispánicos. En contexto simbólicos y rituales.
Conejo era  de los de mayor aceptación en la mesa real del emperador por su sabor tan peculiar y por la consistencia de su carne. Para los aztecas fueron la representación de las pasiones humanas, dan alegría o tristeza.

Animales domésticos

Animales de caza

Carne de pavo: gran alimentador (fuente primaria de la dieta). bajo contenido de colesterol nocivo, y buen contenido colesterol bueno.
·         Conejo: representación de las pasiones humanas; sabor tan peculiar y por la consistencia de su carne

Paloma: cuerpo y cuello robusto y pico delgado y corto con ceras carnosas. 

·         Venado: fue usado para la caza y el culto (contexto simbólico y ritual).

·         Alimento
·         Ceremonias religiosas
·         Ornamenta

·         Liebre
·         Pájaros


Maiz


Maíz dentado : gran proporción de almidón y bajo en proteína, se produce una hendidura en forma de diente.  La textura es blanda y de bajo peso.
Se tiende a quebrar durante la cosecha, es preferido para la molienda húmeda y para alimento de ganado.
Los granos son de color blanco o amarillo. Se producen en Estados Unidos,  México, Europa y Sudáfrica.

De gran contenido de azúcar y proteínas con él que elaboran de cereales de desayuno) el maíz con mucha grasa se emplea en la industria aceitera y el maíz con mayor proporción de almidón que se usa en las palomitas (maíz saltarín o Everta)
·         
    El maíz de tipo dentado tiene un endospermo calloso y vitreo a los lados y en la parte posterior del grano, en tanto que el núcleo central es blando. 


Historia del maíz

Maíz: vocablo de los indios que habitaban del Caribe, sustento de la vida

Las primeras plantaciones fueron en México, donde se expandió. Cultivado desde hace mas de 7000 años. Afirmaban que la carne y la sangre estaban compuestas de maíz, era el centro de las festivdades religiosas.
Se le conociera como diente divino
Maiz o Mai. Maíz (nombre científico: Zea mays L. Gramíneas). En náhuatl, el cereal de mayor importancia en México se denomina Centli o tlaolli. Fue una de las primeras plantas alimentarias domesticadas por el hombre en el continente americano; lo que está relacionado con el inicio de la agricultura.
Maíz Cacahuacintle o Cacahuacentle Cacahuacentli. Maíz con granos semejantes al cacao. Especie de maíz de granos grandes. Por su consistencia blanda, se emplea en el guiso del pozole.
Maíz Conejo. Variedad pequeña de maíz criollo, de ciclo corto. Da elotes chiquitos; lo comen más los animales que la gente.
Maíz con hoja. La mazorca todavía con su envoltura natural, generalmente ya seca: guindar maíz con hoja, para semilla.
Maíz Cuarenteño. Variedad de maíz blanco criollo. De todos los conejos, es el más precoz (ciclo de 40 días). Como crece pequeño y es de poca utilidad, ya prácticamente se perdió la semilla.
Maíz Cuatero. Planta cuya cañuela produce dos mazorcas bien dadas. La mayoría de maíces pare bien sólo una mazorca, más un “mongolito” no logrado. El “cuatero” es la excepción.
Maíz Chagüe. El que se siembra sólo para forraje.
Maíz escurpioncillo. Pertenece al grupo de los “conejos”. Lo característico de estas mazorcas blancas son sus manchas negras y rojas.
Maíz Híbrido. Simiente de maíz mejorada.
Maíz Olotillo o Maíz Grande. Mazorca de grano grande, con olote colorado y delgado. Con él se preparan los totopos. Éste, junto con el maíz medio olote y el morado, son de ciclo largo (más de tres meses) y rendimiento aproximado de una tonelada por hectárea. Otro tipo de maíz de ciclo tardío es el tepecente (que siembran en Cuajinicuilapa) y que, según los lugareños, es una semilla que da producción aunque la milpa se enmonte.
Maíz Popoyote: Popoyotl. Granos de maíz dañados. Mazorcas amarillentas, en descomposición.
Maíz Pronto. Variedades de maíz criollo de ciclo corto (alrededor de 2 meses) y de bajo rendimiento. Los maíces de este tipo más conocidos son: el conejo, el zapalote y el maíz cuarenteño. Entre los viejos afromestizos aún se oye mencionar otros nombres del preciado grano que se da temprano: tecomache, que se siembra el 15 de junio; camacheno, que pare a los dos meses y medio; jicarero, de olote colorado, y el olopiche, de color blanco.
Maíz Sapo. De olote y grano gruesos.
Maíz Tigre. Aludiendo a la flojera de un campesino, que no desyerba su milpa y que, por tanto, su cosecha desmerece, porque el tipo de maíz que siembra “se da en el monte, como el tigre”.
Maíz Zapalote. Cierta especie de semilla negrita, que pare a los 2 meses.
Molquite: Molquitl. Mazorquitas, o molonqui. Cosa muy molida y seca. Mazorca de maíz no desarrollada, que sus granos no llegaron a cuajar, o se pudrieron.
Nijayote: Nexayotl. Nejayote (caldo de nixtamal). El líquido amarillento del niscome. Agua de cal en donde se coció el maíz (comienzo del proceso de hacer las tortillas).
Niscome. Nixcomel y nextamahle. Nistamal. Maíz con cal, en proceso de cocimiento.
Totomoste y Totomoite. Totomochtli o totomoxtle. Hojas secas en que está envuelta la mazorca de maíz. Para forraje y envoltura de tamales.

Cacao


El cacao


El árbol de cacao es una planta de tipo tropical que crece en climas cálidos y húmedos, por lo general es un árbol pequeño, entre 4 y 8 metros de alto, aunque si recibe sombra de árboles grandes, puede alcanzar hasta los 10 metros de alto.  La madera es de color claro, casi blanco, y la corteza es delgada, de color café.
El cacao pertenece al género Theobroma que en griego significa “Alimento de los Dioses” de la familia de las bitneriaceas.
Se conocen 18 especies distintas, que se distinguen por el mayor o menor crecimiento de la planta, la forma de sus hojas, el volumen y coloración del fruto. Las semillas también varían en forma, tamaño y cualidades nutritivas.


Las flores del cacao, ver la imagen superior, son pequeñas y abundantes, de color amarillo rojizo que al marchitarse dejan un embrión con el fruto que luego crece, y se convierte en una especie de baya carnosa en todo su espesor.
El grano del cacao, es una semilla encerrada en su fruto, similar al pepino. El cacaotero tiene una longevidad de 40 años.
Un único árbol puede llegar a dar 100,000 flores a lo largo de un año. Estas flores tienen una vida tan corta de apenas 48 horas. Una mazorca de cacao siempre contiene un número par de semillas o habas.  El fruto puede alcanzar una longitud de 15 a 25 centímetros. Al abrir el fruto, aparecen acomodadas
         

En la parte carnosa, entre 30 y 40 semillas del cacao, que al lavarse y secarse, son empleadas para preparar una bebida llamada “Chocolate”.

Mantequilla

http://www.slideshare.net/twilight27jazz/mantequilla-14793539

Pescados azules



http://www.slideshare.net/twilight27jazz/pescados-azules

miércoles, 17 de octubre de 2012

Hongos



http://www.slideshare.net/twilight27jazz/hongos-14777820

Queso


Es un producto alimenticio vivo, fresco y maduro obtenido por la separación o extracción del suero de la leche.
Se le llama vivo porque sigue un proceso de transformación.

Denominación de origen (DO)
Hay 18 denominaciones de origen así como también hay otros que son muy conocidos (365).

Clasificación

·         Tipo de leche. La más común es la de vaca, después sigue la de oveja (un poco mas fuerte), de cabra (mas fuerte, manchegos o roquefort), mezcla de estos dos, bufala (mozarela), calastro (leche acida y cuajada ya que es la leche de cuando acaba de parir).

·         Consistencia. Frescos, blandos, semi duros, duros.

·         Forma. Cilíndricos, timbal, bola, discoidales, piriformes, rectangulares, caprice, barra.

Quesos duros: masa consistente, ideales para rallar y se emplea en preparaciones que se gratinan o mezclados con otros quesos más suaves. El manchego, añejo, parmesano, sardo, goya, provolone, reggianito.

Quesos frescos: se venden sin madurar, después del prensado y tienen muchos fermentos lácticos.  Para evitar los problemas de la leche cruda son elaborados a partir de leche pasteurizada cuando la humedad es baja, el queso se endurece. (Panela, ricota, fetta).


Los mexicanos aprendieron a hacer quesos por los Españoles cuando trajeron ganado a América a principios del siglo XVI.
México se enorgullece de la abundancia de quesos que produce desde el exquisito queso mantequilla de Chiapas, hasta la variedad correosa y ligeramente acida que se produce 

Nuez


Historia

Hernán Cortez  comparo la nuestra  con la de Europa (walnut).
Las primeras plantaciones de huertos del nogal en Chihuahua fue en 1946 en el sur del estado, cerca de Parral. 

Mayores productores: Camargo, Delicias, San Lorenzo, Jiménez.

Mitos y realidades

  • Una loción con la decocción de la cascara de la nuez, ayuda a retrasar la caída del cabello. Realidad

  • Tratamiento del exceso de sudor. Realidad

  • Las nueces verdes, contienen componentes que estimulan la producción de las hormonas tiroideas. Son excelentes en tratamientos de hipotiroidismo.  Realidad

  • El aceite de nogal se usa para expulsar parásitos de los intestinos como las tenias o solitarias. Realidad

  • Equivale a comerse un tybón. Mito. En grasas, no en proteínas. Sustituto de carne, falso.

  • La nuez ayuda para el cabello. Mito


Beneficios para la salud
Libre de colesterol
Grasas correctas
Disminución de riesgo en enfermedades cardiacas
Ayuda a bajar el sodio
Antioxidante
Vitaminas y minerales
En el mundo existen más de 40 variedades de nuez, en el estado se producen 3.
Wester 80%(pecan o cascara de nuez)                   Wichita 15%       criolla (5%)

Cultivo

Los arboles se dan a plantar a 16 metros entre cada uno. 3 toneladas por hectárea. 36 mil hectáreas sembradas, 10 mil están en desarrollo, producción es entre los 7 y 10 y normaliza la producción hasta los 15.
Apariencia. El color de la piel puede ser claro, claro ámbar o ámbar oscuro y ámbar.
Aroma. Es seco y suave característica de la nuez de chih, y se debe principalmente a sus aceites.
Calidad. Se evalúa según sus características físicas: tamaño, color, simetría, porcentaje de almendra, contenido de aceites y de rancidez.
Sabor. Es suave, semi duro y tiene la capacidad de intensificar el sabor de los platillos.
Textura: su fruto es crujiente y de consistencia rígida.

Nuez pecan

·        Representativa del estado.
·        Cascara mas delgada
·        Más rendimiento en el fruto
·        No tiene mucha merma.
·        Color claro, sabor suave y alto porcentaje de la semilla comestible.
·        Cualidades nutritivas, alimenticias y energéticas.


Nuez

Es un fruto seco de invierno, era consumida por las tribus indígenas del norte de México y sur de USA desde antes de la llegada de los españoles.
Recomendaciones:
Guardarla descascarada en bolsas especiales que soportan el vacio.
Refrigerar la almendra a 0 C lo que permite que dure almacenada por 2 años sin perder sus propiedades.
Almacenar en contenedores herméticos como bolsas resellables para congelar, frascos para envasar (9 meses). En alto vacio 2 años.